En
las ciudades del mundo suceden cosas buenas
para
los ciudadanos,
y
nos explican el porqué.
En
nuestra ciudad, en cambio, queremos esas cosas
buenas
para los ciudadanos que acontecen por las ciudades del mundo y nos
preguntamos: ¿porqué no?
PARTICIPA
EN BURGOS
¿QUÉ
ESTÁ OCURRIENDO POR LAS CIUDADES DEL MUNDO?
La
Asamblea Mundial de Ciudades y Autoridades Locales que tuvo lugar en
el Encuentro Internacional de Hábitat II (ONU), Estambul 1996,
incluyó en su declaración final la recomendación de la aplicación
de los Presupuestos Participativos, calificándolos como “Buena
Práctica de Gestión Urbana”.
El
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en su informe del
año 2002, hace una mención especial a las experiencias de los
Presupuestos Participativos y a la necesidad de democratizar las
relaciones entre gobernados/as y gobernantes/as.
El
Banco Mundial, la Unión Europea, etc. han establecido programas de
investigación, líneas de subvención y asesoramiento, con la
finalidad de profundizar en la Democracia y de buscar nuevos
mecanismos de participación que acerquen a la ciudadanía a las
instituciones públicas.
En
este sentido, los Presupuestos Participativos, surgen como una nueva
estrategia de Participación Ciudadana, a través de la cual se
implica a los Ciudadanos y Ciudadanas en la toma de decisiones
públicas locales. Es decir, los Presupuestos Participativos,
facilitan el proceso de una Democracia Representativa, Ciudadanos/as
consumidores, a una Democracia Participativa, Ciudadanos activos y
responsables con nuestras ciudades. De hecho, el Presupuesto
Participativo permite, bajo diferentes formas organizativas, la
participación directa de la ciudadanía, a fin de establecer
prioridades presupuestarias en el Municipio, a través del consenso
con los Ciudadanos/as y el Gobierno Local, realizando un seguimiento
de los compromisos adquiridos y asumiendo los resultados.
Desde
1989, donde Porto Alegre, puso en marcha las primeras iniciativas de
los Presupuestos Participativos, son muchas las ciudades que tanto en
América Latina como en Europa, han puesto en marcha esta
experiencia. (Brasil, Argentina, Uruguay, Francia, etc.). Así mismo,
cabe destacar experiencias de Presupuestos Participativos en ciudades
españolas, como Rubí, Puente Genil, Las Cabezas de San Juan,
Córdoba, Albacete, Getafe, Madrid, Sabadell, San Sebastián,
Logroño, Jerez de la Frontera, etc.
Y
entonces, ¿Por qué no puede ser esto posible en nuestra Ciudad?
El
proceso del Presupuesto Participativo es la conclusión lógica de un
proceso de planificación estratégica participativa.
JUSTIFICACIÓN
DE LA NECESIDAD DE INCLUIR LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS EN LA
GESTIÓN MUNICIPAL
Una
dimensión presente en los debates sobre los Presupuestos
Participativos y las teorías democráticas nos viene relacionada con
la forma como este mecanismo de participación democrática ha sido
evaluado en sus capacidades de constituir instrumentos de Gestión
Participativa en el Municipio superando las reticencias de los
Gobernantes. El reconocimiento del valor de los Presupuestos
Participativos lo encontramos a través de la apuesta que éstos
realizan en una revitalización de las Organizaciones de la Sociedad
Civil -de sus Grupos Formales e Informales- habiéndose generado un
debate muy serio al respecto de la Democracia en nuestra sociedad
representada.
Ante
el colapso de las maneras, más o menos, autoritarias de la gestión
municipal propiciadas por los fracasos de los modelos de gestión
basados en la regulación de la vida económica y social a través
del mercado -Municipio mínimo con tintes neoliberales- los
mecanismos que propone la Democracia Participativa, a través de su
modelo del Municipio Relacional son las aplicaciones de los
Presupuestos Participativos, apareciendo estos como una alternativa
posible de ser aplicada y un camino viable, muy fácil de transitar,
de transformación del Municipio y de la Sociedad.
Los
Presupuestos Participativos se constituyen como experiencias neonatas
de Gestión del Municipio y de las Buenas Prácticas sociales. Es
aquí dónde podemos encontrar una fuente importante de creatividad e
innovación. Bajo esta premisa la transformación de los presupuestos
públicos en áreas sociales de transacción y de negociación y la
extensión de la Participación Ciudadana en este foro presupuestario
constituye un gran avance de la concepción democrática.
La
alianza del Presupuesto Participativo con la Democracia Participativa
se refiere al objeto y a la naturaleza de los procesos que involucran
la esfera Municipal y Social. Aunque decidan sobre cuotas que se
limitan a partes del Presupuesto Municipal, las experiencias de
Presupuestos Participativos representan la construcción de un nuevo
nivel de Ciudadanía y de Gestión Relacional. Reconstituyéndose el
surgimiento de conjuntos de Derechos que representan un reinvento
sociopolítico que se configura como la creación de un nuevo Derecho
Social, enriqueciendo la batería de instancias en que los Grupos
Sociales intervienen activamente en la cosa Municipal, y no solo en
la renovación de los mandatos, sino cotidianamente y sin anular
otras instancias. La intervención ocurre, precisamente, en la
discusión del Presupuesto, que es, en el Municipio Relacional, la
pieza clave de la Política, de la Administración y de la
Ciudadanía.
La
diversidad de experiencias de Presupuestos Participativos confirman
la cesión parcial de poder a ésta forma de participar y el hecho
que la práctica de la discusión refuerza enormemente la práctica
de la cosa participativa y restaura la confianza en las Políticas de
Autoconstrucción Ciudadana. Estos avances distan de consolidarse en
reacias estrategias políticas pero sin lugar a dudas las nuevas
ciudadanías consideran hoy, la Participación Ciudadana, en su
diversidad social, un Derecho inalienable. Amén de su dimensión
constantemente renovadora en los planes políticos y sociales, los
Presupuestos Participativos representan una gran innovación en los
mecanismos de planificación de las políticas municipales. Su
concepción, la variedad de las metodologías aplicables y sus
propuestas de ejecución hacen que en los Presupuestos Participativos
haya descubrimientos constantes de nuevos mecanismos de planificación
de las políticas municipales, producidas éstas por la necesidad de
la utilización de canales de interlocución y del encuentro de los
conocimientos de los Técnicos y de los Ciudadanos/as; el conflicto y
la mediación entre cuestiones técnicas, políticas y ciudadanas es
la base fundamental del éxito de ésta forma de participar.
Si
es verdaderamente cierto que los criterios políticos limitan el
terreno de la Participación Ciudadana y de la posibilidad de su
aplicación, también es verdaderamente cierto que el proceso de los
Presupuestos Participativos cambia radicalmente la cultura
profesional del cuerpo Técnico Municipal, teniendo éste que
someterse a un proceso de aprendizaje parejo al que tienen que
realizar los Ciudadanos/as implicados en los procesos participativos.
Proponiendo
el modelo de convivencia social que nos ofrecen los Presupuestos
Participativos tratamos de definir el llamado reinvento democrático
y participativo del Municipio Relacional que tiene que estar basado
en su propia reforma democrática y en la de sus modelos de gestión,
además de la reinstauración del Tercer Sector de la Economía a
través de la potenciación de la organización ciudadana para la
participación en la esfera pública y en la interferencia de ésta
en la Gestión Participativa de los Servicios Públicos.
Ésta
dimensión de la Gestión Municipal que se forma a través del
Presupuesto Participativo precisa ser rescatada cuando pensamos en
modelos de gestión que superan los errores del pasado y el fracaso
de los modelos privatizadores que se basan en la reglamentación de
las necesidades humanas a través del mercado. Los Presupuestos
Participativos permiten la reubicación de las cuestiones
administrativas y de gestión involucradas en la realización y
asignación del control presupuestario, subordinados estos a su
carácter público y participativo y configurando un cauce
alternativo de construcción de eficacia en la Gestión Municipal y
de la búsqueda del mejor aprovechamiento de los Recursos Públicos y
de la utilización de éstos conforme a criterios más democráticos
-por que las formas de Democracia Participativa como las de las
formas de presupuestar que propugnan significan la cesión de un
espacio de decisión por parte del Municipio-. Estas formas tienen un
formato institucional en el cual las mayorías y las minorías, o
intereses simplemente distintos, pueden discutir sus posiciones, algo
que la teoría democrática convencional juzga innecesario y algo que
las teorías democráticas participativas consideran totalmente
necesario.
LOS
PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS: EJEMPLO DE UN PROCESO ABIERTO E
INNOVADOR DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
La
esencia de los Presupuestos Participativos está en que los
participantes educan y son educados al mismo tiempo, siendo ésta
interacción e intercambio de conocimientos lo que permite aprender e
instaurar su proceso; originándose aspectos positivos en la
relaciones entre los Ciudadanos/as y el Equipo de Gobierno Municipal:
.-
En la toma de decisiones participativa se garantiza la promoción de
la sociedad por mediación de los Ciudadanos/as y Colectivos
implicados.
.-
El Equipo de Gobierno Municipal deja de lado su rol tradicional en el
mismo grado en que los Ciudadanos/as y sus Colectivos dejan de ser
simples electores para transformarse en protagonistas activos del
Gobierno de su Ciudad. Logrando una participación efectiva y
potenciando el papel del Municipio Relacional.
.-
Las hegemonías políticas no se imponen: se construyen y se
conquistan espacios deliberativos de Participación Activa. Así los
Equipos de Gobierno Municipal aprenden lo positivo que es no imponer
sus criterios y prioridades y que no siempre tienen la razón. Y de
la misma manera los Ciudadanos/as y sus Colectivos Sociales.
.-
En su papel de colaboración en el ejercicio del Gobierno Municipal,
los Ciudadanos/as requieren necesariamente de una capacitación y de
la asistencia técnica necesaria.
.-
Sabemos que la Democracia Participativa en capaz de complementarse
con la Representativa, pudiendo convertirse en un factor de
eficiencia administrativa.
.-
En el proceso de implantación de los Presupuestos Participativos no
importan sólo los Procedimientos y las Metodologías, sino también
las maneras de gobernar; garantizando la Participación Ciudadana en
su integridad y sin la necesidad de que los participes en el proceso
pertenezcan a ninguna Organización en particular.
.-
Los Ciudadanos/as van adquiriendo la visión de conjunto de ciudad,
de sus recursos; reconociendo que las necesarias demandas sociales
que se van presentando no pueden ser atendidas con la rapidez que se
plantean.
CUATRO
CONDICIONES BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS
PARTICIPATIVOS
Para
que el conjunto de la Ciudadanía -y el de sus Colectivos Sociales-
abra el camino necesario para la elaboración de un Presupuesto
Participativo se tienen que considerar las siguientes condiciones
mínimas:
1.-
La oportunidad: que es el hecho de
determinar cuál es el momento pertinente para poner en marcha la
formulación del Presupuesto Participativo. Para esto debemos
preguntarnos lo siguiente:
.-
¿Existe una voluntad política del Equipo de Gobierno Municipal o de
algunos Actores Sociales para llevar adelante el proceso del
Presupuesto Participativo?
.-
¿El Gobierno Municipal cuenta con un Equipo Técnico que conduzca el
proceso, o por lo menos es posible lograr el concurso de
profesionales de diferentes instituciones que formen un equipo para
compatibilizar el proceso con la normativa presupuestal vigente?
.-
La capacidad de gestión del Equipo de Gobierno Municipal ¿está lo
suficientemente preparada para asumir un proceso de elaboración de
los Presupuestos Participativos?
.-
¿Los Actores y Agentes Sociales participarían en una convocatoria
para lograr el consenso necesario y marcar las pautas a seguir para
elaborar los Presupuestos Participativos?
Si
la mayoría de respuestas a estas interrogantes son positivas,
entonces las condiciones están maduras para iniciar y sostener el
proceso. Sin embargo, y siendo conscientes de la escasa tradición
participativa de nuestra ciudad, se necesitan grandes esfuerzos para
hacer madurar estas condiciones, especialmente aquella que tiene que
ver con la voluntad política. Sabemos que para que la Ciudadanía
participé activamente en las decisiones que afectan a la elaboración
del Presupuesto Participativo -en lo referente a las políticas
tributarias, de obras y servicios, etc.- es indispensable la voluntad
política del Equipo de Gobierno Municipal; o lo que es lo mismo: la
voluntad de redistribuir el poder emanado del conjunto de la
Ciudadanía, de trasladar el poder, de facilitar el crecimiento de la
Sociedad y de sus Organizaciones y de respetar sus decisiones. Si no
tenemos en cuenta estos factores, si no tenemos mecanismos
institucionalizados que expresen la voluntad de la Ciudadanía, los
procesos del Presupuesto Participativo se hacen vulnerables y estarán
supeditados a la voluntad del Equipo de Gobierno Municipal en sus
comienzos, continuidad, velocidad de instauración, profundidad y
alcance.
Las
experiencias nos señalan que esta voluntad es indispensable para
desatar el proceso. Todas las demás pueden estar poco maduras, pero
es solamente la voluntad política del Equipo de Gobierno Municipal
de ampliar la Democracia la que garantiza la generación de los
procesos participativos en la vida sociopolítica del Municipio
Relacional.
2.-
La Estabilidad: tenemos que considerar
el hecho de que debe de haber una estabilidad mínima de quienes van
a elaborar el Presupuesto Participativo y que además deben de
continuar con el proceso hasta su ejecución, ya sea desde la
Estructura Municipal- se debe conformar un Equipo Técnico Asesor-
bien desde la sociedad organizada. Es sabido que muchos cambios de
personas y equipos técnicos en el proceso generan conflictos
evitables y peligrosas artimañas en el proceso.
3.-
La Competencia Técnica: con esto queremos dejar claro que el
Equipo de Gobierno Municipal debe de dotarse de un Equipo Técnico
mínimo que asegure y garantice la eficiencia, eficacia y democracia
en el proceso. Este equipo conductor no debe de estar limitado a
Técnicos en Economía si no más bien debe de ser un Equipo
Multidisciplinar que facilite el proceso participativo y plasme sus
resultados acorde con las normativas vigentes. Las experiencias
realizadas nos indican que en todos los procesos de Presupuestos
Participativos, estos equipos técnicos, están conformados por
Ciudadanos/as, Especialistas y Profesionales de Asociaciones u otras
instituciones que han ayudado a su formulación y elaboración.
4.-
La Capacidad de Convocatoria: los promotores del proceso
de implantación de los Presupuestos Participativos -Agentes
Sociales, Ciudadanos/as, Instituciones, Equipos de Gobierno
Municipal, Técnicos Municipales- tienen que ser capaces de motivar y
promover la participación de los Ciudadanos/as y de sus Grupos
formales e informales.
PERO
¿CÓMO LO HAREMOS?: DOS FORMAS Y UNA METODOLOGÍA
A
LA HORA DE INICIAR PROCESOS DE
PRESUPUESTOS
PARTICIPATIVOS
Desde
aquí queremos dar a conocer dos formas de iniciar un proceso de
implantación de los Presupuestos Participativos muy sencillas de
entender y fácilmente adaptables a nuestra ciudad. Queremos dejar
claro que estos dos procedimientos son, al fin y al cabo,
orientativos, pudiendo estos adaptarse a modificaciones posteriores,
o en su trayectoria, según se vaya percibiendo su valor de
aceptación.
La
metodología aplicable será la sugerida por el procedimiento
indicado en la Investigación Acción Participativa porque partimos
de la convicción de que en los procesos participativos lo más
importante es la colaboración de los Ciudadanos/as y utilizando éste
método nos vemos obligados necesariamente a incluir las opiniones y
trabajos de todos los actores implicados:
La
Investigación Acción Participativa es una corriente metodológica
que surge con vocación y compromiso explícito de intervenir de
forma integral e integradora en el territorio. La interacción con
personas es una de las piezas claves de este tipo de procesos de
Dinamización Social. Trabajamos con grupos humanos para transformar
su entorno, a partir del conocimiento crítico de la realidad y la
puesta en marcha de una investigación de la complejidad local. Por
eso hablamos de una Metodología Integral. Intentamos construir
Participación (Grupo-Sujeto con identidad y permanencia en el tiempo
y el espacio), un Nosotros heterogéneo donde tenga cabida el amplio
espectro de Agentes Sociales presentes en el territorio. Por eso
hablamos de una Metodología Integradora. La IAP es en definitiva un
Modelo de Dinamización Territorial orientado hacia la organización
de abajo hacia arriba de la vida social. Proporciona el marco
adecuado para que la población aborde en su territorio (Municipio,
Ciudad, Barrio) un proceso de reflexión y construcción de
conocimiento práctico (válido en tanto que socialmente útil), un
trabajo de calle para la toma de conciencia colectiva y, consecuente
con ella, una acción de autopromoción y mejora de la calidad de
vida local. El grupo de investigación-acción-participativa es un
Equipo mixto de Investigadores, constituido por Vecinos voluntarios y
Técnicos con formación específica, que protagoniza un proceso de
reflexión-acción a lo largo de un periodo de tiempo más o menos
establecido.
LA
PRIMERA
En
este sentido, el Cómo lo Haremos, viene claramente definido por una
distribución territorial de la ciudad, en la que se implique a los
Ciudadanos/as y a las Asociaciones, en su entorno más cercano.
Con
la finalidad de acercar y explicar que son los Presupuestos
Participativos al conjunto de la Ciudadanía Burgalesa, se realizarán
Jornadas Informativas sobre Presupuestos Participativos en los
diversos barrios de la ciudad, bajo el lema TÚ PARTICIPACIÓN SE
CONVIERTE EN VALOR.
A
dichas Jornadas se invitarán a todos los ciudadanos y ciudadanas de
cada uno de los 25 barrios de la ciudad. Tras la celebración de
estas Jornadas, se realizará un curso-taller de formación, en el
que participarán todas aquellas Personas y Asociaciones que durante
las Jornadas, así lo hayan expresado, así mismo participarán todos
los Técnicos del Ayuntamiento, implicados en el proceso de
Presupuestos Participativos. La misión principal de este
curso-taller de formación es la creación de un Reglamento Base
sobre los pasos a seguir en la implantación de los Presupuestos
Participativos en Burgos.
I
FASE: LAS ASAMBLEAS DE BARRIO
Durante
los meses de Enero y Febrero, se realizarán las Asambleas de Barrio
por todo Burgos. El objetivo principal es informar e implicar a los
Vecinos y Vecinas, Asociaciones y Colectivos en los Presupuestos
Participativos. Para ello, se temporalizará una reunión en cada
barrio, invitando para ello a las Asociaciones y a los Vecinos.
En
cada Asamblea se explicará:
.-
Que es el Presupuesto Municipal:
Gastos:
Capítulo I (Personal), Capítulo II (Gastos Corrientes), Capítulo
IV (Otras Transferencias), Capítulo VI (Inversiones), etc.
Ingresos:
tasas e impuestos, transferencias de otras Administraciones.
Competencias municipales y competencias de otras administraciones,
etc.
.-
Qué son los Presupuestos Participativos y porqué deben participar.
Así mismo, se entregará una ficha a cada persona que acuda a la
Asamblea, a fin de conocer quién participa en el proceso, si
pertenece a alguna Asociación, datos de contacto, barrio al que
pertenece...
Cada
Vecino/a podrá proponer todo aquello que considere mejorable para su
entorno y para la ciudad. Una vez recogidas todas las propuestas de
los Vecinos/as, se procederá mediante votación a elegir las 5 más
votadas. Posteriormente, se elegirán a 2 representantes y 2
suplentes por cada barrio, quienes defenderán sus propuestas en las
Asambleas de Barrio, y movilizarán a los Vecinos/as para que voten
sus propuestas.
Las
Asambleas de Barrio, contarán con la presencia del Técnico
responsable de los Presupuestos Participativos, del Técnico del Área
de Recursos del Ayuntamiento, del representante del Consejo de Barrio
y uno de la Federación de AAVV, quienes levantaran acta de la
Asamblea.
II
FASE: LAS ASAMBLEAS DE DISTRITO
La
ciudad de Burgos no tiene reglamentada la distribución territorial
por distritos, aunque podemos seguir como esquema básico, el reparto
geográfico entorno a las zonas más amplias, con una
infraestructura adecuada como pueden ser las zonas nueve zonas de
Acción Social –en adelante distritos- en las que está dividida la
Ciudad. Según el número de población de cada distrito podrán
realizarse subdivisiones.
Durante
los meses de Marzo, Abril y Mayo, se realizarán las Asambleas de
Distrito, las cuales estarán presididas por el/la Concejal de
Participación Ciudadana, o aquella persona en quién delegue, así
como por técnicos del Ayuntamiento, los representantes de cada
barrio y todos aquellos Vecinos y Vecinas que deseen participar.
A
cada participante se le entregará la ficha del Presupuesto
Participativo, a fin de conocer quién está decidiendo el
presupuesto.
Cada
representante de barrio, realizará sus propuestas, así mismo
cualquier Vecino/a podrá proponer algo que no se haya materializado
en la Asamblea de Barrio. Una vez recogidas todas las propuestas, se
consensuarán los criterios básicos para que se voten (p.ej. que
exista financiación sobre un determinado proyecto, que mejore
claramente la ciudad, que afecte a más o menos población...).
De
entre todas las propuestas presentadas, se elegirán 10 por
distritos. Así mismo, se elegirán a 4 representantes y 2 suplentes
por distritos, quienes velarán por el cumplimiento de las propuestas
presentadas.
LA
MESA TÉCNICA DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
En
marzo, la Mesa Técnica de los Presupuestos Participativos, analizará
y estudiará la viabilidad de cada Propuesta.
Estará
compuesta por los técnicos de cada área competente, según las
propuestas, quienes deberán emitir informe, los representantes de
cada distrito, la Federación y los representantes del Equipo de
Gobierno.
Paralelamente
se realizará un curso de capacitación, para Técnicos/as,
Políticos/as y Ciudadanos/as, a fin de establecer prioridades,
criterios y Reglamento a seguir para los Presupuestos Participativos.
Una
vez emitidos los informes pertinentes y las propuestas viables, irán
en el Presupuesto Municipal del año siguiente, y las rechazadas se
justificarán.
Se
informará a todos los participantes en los Presupuestos
Participativos a través de las convocatorias de los Consejos de
Barrio o bien a las Asambleas de los Distritos Territoriales.
III
FASE: EL CONSEJO LOCAL DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
Se
creará el Consejo Local de Presupuestos Participativos, un órgano
amplio de participación, coordinación y representación del tejido
Ciudadano en la Gestión Municipal, desde el que se analizarán y
coordinarán las actuaciones presupuestarias que afecten al conjunto
de la Ciudad y en concreto al seguimiento del proceso de implantación
de los Presupuestos Participativos.
El
Consejo Local de Presupuestos Participativos, será el encargado de
trasladar las propuestas admitidas, elaborarlas según el Presupuesto
Municipal, y dar traslado al Equipo de Gobierno para su inclusión en
el Presupuesto Municipal y posterior aprobación en el Pleno. Así
mismo, será el ente encargado del seguimiento de las actuaciones
propuestas en el Presupuesto Participativo.
Su
composición estará formada por la que se recoge en el Reglamento de
Participación Ciudadana para la formación del Consejo Local de
Participación Ciudadana, así como por aquellos miembros que se
designen en la Mesa Técnica de los Presupuestos Participativos.
Ésta
fase se realizará durante los meses de Mayo a Julio, efectuándose
el seguimiento en el mes de Septiembre-Octubre.
ALGUNAS
CONSIDERACIONES PREVIAS.
Los
Presupuestos Participativos son un proceso de Participación
Ciudadana consensuado y transparente. Por lo que tenemos que tener en
consideración:
.-
Los Presupuestos Participativos están dirigidos al conjunto de la
Ciudadanía Burgalesa, ¿pueden participar todos/as o existe algún
límite de edad?
.-
¿Qué papel van a desarrollar las Asociaciones?
.-
¿Un Ciudadano/a un voto, una Asociación?
.-
Se trata de decidir entre todos/as los gastos municipales. ¿Cuál es
el ámbito de aplicación, a qué nos referimos, a gastos corrientes,
inversiones, subvenciones?
.-
Temáticamente, nos referimos a las infraestructuras o podemos
decidir sobre cualquier política municipal por delegaciones. ¿Todas
o algunas? ¿Sin límite? ¿Habrá un representante técnico/a por
cada delegación?
.-
La totalidad del presupuesto que se decida se somete al proceso
participativo o un porcentaje.
.-
¿Cuál será la distribución territorial de los barrios y
distritos?
.-
¿Se establece el máximo de propuestas?
.-
Habrá un baremo para los criterios.
.-
En base a qué se estipulan las prioridades.
.-
Se tendrá en cuenta la representatividad, y el número de población
por barrios.
.-
Se elegirán los representantes en función del nº de personas
asistentes o del barrio que representan.
.-
Las propuestas serán anuales o plurianuales.
LA
SEGUNDA
En
este sentido, el Cómo lo Haremos, viene claramente definido por la
elaboración, en primer lugar, de un Reglamento consensuado de los
Presupuestos Participativos, en el que se impliquen los
Ciudadanos/as, los Consejos de Barrio, los Consejos Sectoriales, la
diversidad de Asociaciones, La Federación de Asociaciones de
Vecinos, Instituciones, los Partidos Políticos y el Equipo de
Gobierno Municipal.
EL
REGLAMENTO DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
1.-
Introducción
Para
el año 2015 tendrá una consignación presupuestaria de 5.000.000
Euros. La citada cantidad será de aplicación al desarrollo de
infraestructuras u otras de carácter social en los barrios de
Burgos. Para ello cada barrio contará con una cantidad de 200.000
Euros.
2.-
Los Consejos de Barrio
El
territorio, a través de los órganos que el Reglamento de
Participación Ciudadana recoge, será el espacio en el cual se
articulan las propuestas y la prioridad de las mismas, en relación a
las necesidades planteadas por los vecinos de ese territorio.
2.1.-
Competencias de los Consejos de Barrio en relación a los
Presupuestos Participativos
.-
Difundir y explicar una experiencia piloto del Presupuesto
Participativo.
.-
Difundir y explicar el presente reglamento.
.-
Hacer las propuestas en relación a necesidades de su territorio en
lo que respecta al desarrollo de infraestructuras.
.-
Crear las Comisiones que se estimen necesarias para el estudio,
organización y prioridad de las propuestas.
.-
Ordenar y priorizar las propuestas de acuerdo con los criterios
establecidos en el presente reglamento.
.-
Solicitar los informes oportunos a las Delegaciones en relación a
las propuestas planteadas.
.-
Solicitar la presencia de los técnicos que corresponda en relación
a las propuestas planteadas.
.-
Solicitar los informes oportunos a los Consejos Sectoriales en
relación a las propuestas planteadas en el ámbito de las
competencias de los citados Consejos.
.-
Aprobar las propuestas definitivas para elevarlas al Consejo de
Presupuestos Participativos.
.-
Elegir a un representante titular y a otro suplente para el Foro de
Presupuestos Participativos.
2.2.-
Funcionamiento de los Consejos de Barrio en relación a los
Presupuestos Participativos.
EN
LA FASE DE PROPUESTAS
.-
La presidencia de cada Consejo será la encargada de moderar los
Consejos.
.-
La presidencia ordenará el debate de acuerdo con los siguientes
apartados:
*
Explicación y aclaración del procedimiento a seguir
*
Propuestas vecinales
*
Debate sobre las propuestas
*
Votación de las propuestas para su ordenación.
.-
Todos los vecinos tendrán derecho a hacer propuestas, debatirlas y
votar la ordenación de las mismas.
.-
El acta de los Consejos de Barrio en relación a los Presupuestos
Participativos se remitirá a la Coordinación del Presupuesto
Participativo.
2.3.-
Las Comisiones de trabajo en relación a los Presupuestos
Participativos
.-
Cada Consejo creará las Comisiones que considere necesarias para
llevar a cabo sus competencias y organizará su trabajo en los plazos
que marque el desarrollo del Presupuesto Participativo.
.-
Las Comisiones serán las encargadas de estudiar la viabilidad de las
propuestas y su posterior priorización de acuerdo con los criterios
establecidos en el presente Reglamento, para ello a través de la
Presidencia del Consejo solicitarán la presencia de los técnicos
que estimen oportunos y el informe de las Delegaciones pertinente,
con la correspondiente valoración económica de las propuestas.
.-
Solicitar el informe preceptivo a los Consejos Sectoriales en el
ámbito de sus competencias, a través de la Presidencia del Consejo.
.-
Elevar las propuestas al Consejo de Barrio.
.-
Las Comisiones en ningún caso cambiarán las propuestas votadas en
los Consejos.
.-
Las Comisiones como mínimo estarán compuestas por:
*
La Presidencia o persona en quien delegue.
*
Todos los miembros natos del Consejo de Barrio.
*
1 representante de cada asociación cuyo trabajo se desarrolle en el
barrio respectivo.
*
Aquellas personas con domicilio en el barrio que previamente hayan
solicitado pertenecer a la Comisión.
*
Los técnicos que desarrollen su trabajo en el barrio.
2.4.-
Criterios de valoración de las propuestas
.-
Necesidad básica del territorio.
.-
Volumen de población a la que afecta.
.-
Atención a colectivos con especiales necesidades.
.-
Urgencia.
La
ordenación de las propuestas se llevará a cabo mediante la
siguiente escala valorativa que medirá el grado de cumplimiento de
los criterios en relación a las propuestas:
*
No se cumple el criterio: 0
*
Se cumple parcialmente el criterio de la propuesta: 1
*
Se cumple totalmente el criterio de la propuesta: 2
Una
vez valoradas las propuestas se procederá a su ordenación.
2.5.-
Informe Técnico
El
informe técnico tendrá una estructura común para todos los
Consejos de Barrio. Tendrán que contemplar los siguientes criterios
evaluativos:
.-
Viabilidad técnica: certificar que no existen impedimentos técnicos
para realizar la propuesta.
.-
Viabilidad jurídica: certificar que la propuesta se ajusta a la
normativa jurídica vigente.
.-
Valoración económica de las propuestas
2.6.-
Funcionamiento de los Consejos de Barrio en relación a la aprobación
de propuestas:
.-
La Presidencia ordenará el debate de acuerdo con los siguientes
apartados:
*
Explicación y aclaración del procedimiento a seguir.
*
Información sobre las propuestas, así como su priorización de
acuerdo con los criterios establecidos y su viabilidad técnica.
*
Aclaraciones y debate si procede.
*
Votación definitiva sobre las propuestas para su elevación al
Consejo Social (Foro de Ciudad).
*
Elección del representante titular y suplente para el Foro de
Ciudad.
.-
Podrán ser elegidos para representantes del Consejo de Ciudad
cualquier vecino/a del barrio que haya participado en todas las fases
del proceso.
.-
Las propuestas aprobadas en el Consejo de Barrio tendrán carácter
vinculante para el Ayuntamiento, el cual dispondrá los medios
necesarios para su desarrollo siempre que éstas no entren en
colisión con las normas jurídicas o técnicas vigentes.
.-
En ningún caso el coste de las propuestas elegidas podrán superar
la cantidad destinada a cada barrio.
.-
Cada Consejo de Barrio elaborará una memoria de lo realizado en
relación al Presupuesto Participativo, pudiendo incluir una
valoración del proceso realizado.
3.-
Los Consejos Sectoriales
Los
Consejos Sectoriales en relación al Presupuesto Participativo
informarán de la pertinencia o no de las propuestas en el ámbito de
sus competencias y relación al territorio en cuestión. Dicho
informe deberá ser tenido en cuenta por los Consejos de Barrio.
4.-
Consejo de Presupuestos Participativos.
El
Consejo de Presupuestos Participativos será el medio para comunicar,
compartir, y elevar al Gobierno Municipal las propuestas emanadas de
los Consejos de Barrio.
4.1.-
Composición del Consejo de Presupuestos Participativos:
.-
La Presidencia de todos los Consejos de Barrio
.-
2 representantes por Consejo de Barrio
.-
3 representantes por cada Consejo Sectorial
.-
1 representante de cada grupo político con representación
municipal.
.-
1 representante por cada entidad de ámbito ciudad.
4.2.-
Funcionamiento
.-
El Consejo trabajará en plenario durante toda la sesión.
.-
El Consejo elegirá un moderador entre los representantes de los
Consejos de Barrio, Consejos Sectoriales y Asociaciones, que
presentarán voluntariamente su candidatura. El moderador no tendrá
voz durante todo el desarrollo de la sesión.
.-
La función del moderador será la de conducir la sesión y
distribuir los tiempos de acuerdo con el orden del día establecido.
.-
El Secretario del Consejo será un técnico de la Coordinación del
Presupuesto Participativo.
.-
La sesión tendrá los apartados siguientes:
*
Acto de constitución del Consejo de Presupuestos Participativos
*
Elección del moderador.
*
Información de las propuestas generadas en los Consejos de Barrio.
Serán expuestas por los representantes de cada Consejo de Barrio.
*
Turno cerrado de palabras después de la exposición de cada
representante.
*
Elección de representantes para la Comisión permanente del Consejo
de Presupuestos Participativos.
*
Valoración final de la experiencia piloto.
4.3.-
Comisión Permanente del Consejo de Presupuestos Participativos
.-
La Comisión Permanente tendrá como misión hacer un seguimiento de
las propuestas e informar a los Consejos de Barrio del estado de las
mismas.
.-
Podrán recabar la presencia de los Concejales con responsabilidad en
la gestión de las propuestas.
.-
Composición de la misma:
*
1 representante por cada Consejo de Barrio
*
1 representante de cada Consejo Sectorial
*
3 representantes elegidos en el Consejo de Presupuestos
Participativos.
*
1 miembro de la Coordinación del Presupuesto Participativo.
-
Periodicidad de las reuniones:
La
Comisión establecerá su calendario de reuniones de acuerdo con las
necesidades en relación a las propuestas.
PROCESO
A SEGUIR EN LA EXPERIENCIA PILOTO
Presupuesto
Participativo 2015
FEBRERO
- MARZO
-
Información en todos los barrios del proceso a seguir para la
experiencia piloto.
ABRIL
- MAYO
-
Inicio del proceso en los barrios:
Presentación
de propuestas, ordenación de las mismas.
-
En paralelo un equipo técnico van realizando una valoración
estimativa de cada propuesta, según la viabilidad técnica e importe
económico de la que informa a las Comisiones del Presupuesto
Participativo.
-
Un Consejo de Barrio extraordinario aprueba definitivamente las
propuestas. (Algún barrio hace la aprobación definitiva en junio y
otro la hace en julio)
JUNIO
-
Se celebra el día 30 del citado mes el Consejo de Presupuestos
Participativos para poner en común todas las propuestas de los
barrios y hacer una valoración del proceso
JULIO
- SEPTIEMBRE
-
Los técnicos correspondientes elaboran los proyectos técnicos de
obra, pliegos de prescripciones técnicas y estudio de seguridad
OCTUBRE
-
El día 4 del citado mes entra en el Departamento de Contratación el
correspondiente informe técnico y propuesta del Concejal.
OCTUBRE
-NOVIEMBRE - DICIEMBRE
-
Contratación remite el expediente a Intervención para su preceptivo
informe fiscal.
-
Secretaría General emite el preceptivo informe jurídico.
-
Aprobación por la Junta de Gobierno Local una vez completado el
expediente.
-
Tesorería tramita su publicación en el Boletín Oficial de la
Provincia.
21
DE DICIEMBRE 2015
Publicación
en el BOP de los concursos para licitar en las obras aprobadas en
relación a los Presupuestos Participativos 2015.
A
partir de ahora...
Proceso
de tramitación según la Ley de Contratos como cualquier expediente
-
26 días NATURALES para que los licitadores presenten sus ofertas.
-
La Mesa de Contratación se reúne para abrir las plicas con las
ofertas.
-
Las ofertas se remiten para su informe técnico.
-
Se reúne otra vez la Mesa de Contratación para su adjudicación ya
con el informe técnico preceptivo.
-
La Junta de Gobierno Local realiza la adjudicación definitiva.
-
Notificación a la empresa de la adjudicación definitiva,
formalización de la garantía definitiva y firma del contrato.
-
La empresa debe presentar el Plan de Seguridad y Salud para su debida
aprobación en la Junta de Gobierno Local.
-
Una vez aprobado el citado Plan se notifica a la Comunidad Autónoma.
-
Inicio de las obras.
SE
IRA INFORMANDO PUNTUALMENTE DEL ESTADO DEL PROCESO.
CONCLUSIÓN
A
modo de conclusión de esta breve justificación de la necesidad de
implantar los Presupuestos Participativos en la ciudad de Burgos
podemos afirmar que el propio concepto de Participación Ciudadana
requiere una redefinición previa que en nuestro caso no hemos sido
aún capaces de alcanzar, pareciéndonos evidente que el concepto
necesariamente tiene un alto contenido ideológico y que dependiendo
de la escuela a la que pertenezcamos entenderemos que la esencia del
mismo radica en las distribuciones de renta y riqueza, esto es que
parte se recibe o bien en que medida tomamos parte en una cosa.
El
enfoque interdisciplinar que pretendemos adoptar puede ayudarnos a
incorporar a la definición puntos de vista que muchas veces se
escapan desde cada ciencia particular.
Lo
que si es cierto es que parecen existir ciertos elementos que en todo
caso pueden facilitar la incorporación de esos mecanismos
innovadores de Participación Ciudadana de los que estamos tan
necesitados. Los más usuales son:
.-
La Transparencia Municipal.
.-
La Investigación-Acción-Participativa.
.-
La discusión presupuestaria en términos de Políticas
Participativas
.-
La formación de los Ciudadanos/as, Políticos/as y Técnicos/as
municipales
La
transparencia en la Gestión Municipal permite conocer datos
relevantes para que los Ciudadanos/as sepamos cual es la situación
real de nuestro patrimonio y de nuestros proyectos de ciudad
La
investigación-acción-participativa como método singular de
aplicación en el proceso de aplicación de los Presupuestos
Participativos nos permitirá ir conociendo las necesidades de los
Ciudadanos/as. No solo en lo relacionado con la aplicación de los
presupuestos, también sabremos y aprenderemos como son y se
desarrollan los cauces de Participación Ciudadana.
La
discusión presupuestaria en términos de Políticas Participativas
permitirá priorizar en términos de programas y proyectos,
facilitará la visualización de los intereses en contradicción o en
competencia y socializará el proceso presupuestario. Ésta
socialización es una condición absolutamente necesaria para la
praxis de la Participación Ciudadana: ¿Qué queremos hacer? ¿En
qué queremos gastar?
La
Formación es el otro elemento clave para el éxito de la puesta en
marcha de los procesos participativos y es un pilar fundamental para
poder generar el cambio sociocultural que estos procesos requieren.
Hay
otros elementos que parecen ser esenciales, como son: la necesidad de
un fuerte liderazgo en el proceso de implantación de los
Presupuestos Participativos, marcar un umbral mínimo de capacidad de
gasto al principio del proceso, implicación decidida de los actores
sociales, etc.
Llegados
a este punto basta recordar que es necesario profundizar en el
enfoque que proponemos, esto es, el Presupuesto Participativo como
eje de la Participación Ciudadana porque cualquier planteamiento que
no tenga en cuenta esta realidad será otra forma más de ilusión
que degenerará en una frustración ciudadana.